viernes, 21 de diciembre de 2007

¿Qué es la orientación?

Autor: Rubén Pérez Pérez
Fecha de edición: 11-05-2007
Fecha de impresión: 08-07-2007


ÍNDICE
Introducción:
-Breve reseña histórica
-Definición
-Clasificación
-Características
Descripción.
Medios materiales.
Precauciones.
Opinión personal.
Contraportada.

Introducción:
El deporte de orientación se empezó a practicar en los países nórdicos en clase de educación física en colegios y en el entrenamiento de soldados.
La primera competición se celebró, a finales del siglo XIX, en Noruega.
En 1962, se creó la Federación Internacional de Orientación. Hoy hay más de 70 países donde se practica la Orientación como una modalidad deportiva de competición.
En España, la orientación fue introducida por el profesor de Esgrima MARTIN KRONLUND, finales de los 60 en Madrid con el primer club y las primeras carreras.
Descripción de la actividad:
La premisa básica de la Orientación es utilizar un mapa y una brújula para seguir una ruta a través de un terreno desconocido, generalmente boscoso.
Entre la salida y la meta, hay situados unos puntos de control materializados mediante unas balizas de colores blanco y naranja por donde tienen que pasar todos los competidores.
Combinando fuerza física, estrategia y habilidad el participante selecciona la mejor ruta pasando por cada punto de control en el orden del recorrido propuesto en el menor tiempo posible, marcando en su tarjeta de control o pinza electrónica cada baliza, con esto y un buen tiempo se deciden los ganadores de cada carrera.
Pinza electrónica
Las categorías son: H-12; H-14; H-16; H-18; H-20; H-30; H-40; H-45; H-50… la H quiere decir hombres y en caso de mujeres se coloca una D en vez de la H. En cada una de estas categorías participan las personas que poseen el número de años entre el nº indicado en la categoría y la anterior. También existen dos categorías H-21 (D-21) y H-E (D-E) (élite) en las que participan los mejores corredores clasificados en el ranking nacional.
Hay también muchos tipos de carreras siendo estas las más importantes:
Relevos: Equipos de 3 corredores con una salida masiva (en la contraportada) se dan los relevos con la mano (foto de la derecha) y el equipo que antes llegue a la meta será el ganador. Media y larga. Sprint: se suelen celebrar en parques o en núcleos urbanos siendo carreras muy rápidas y técnicas. Nocturnas: como su palabra lo dice se celebran de noche y los participantes se ayudan de potentes frontales. También existen modalidades como orientación en BTT con bicicletas especiales equipadas con un sistema de soporte giratorio en el manillar para sujetar y tener orientado el plano, espeleología (en cuevas y suelen ser muy cortas), en piragua y los llamados raids (son muy largas de unos 20 Km. mínimo).

Medios espaciales:
La orientación se puede realizar en cualquier lugar no como muchos otros deportes, por lo que sus medios espaciales pueden ser muy variados: montañas escarpadas en donde es muy importante la capacidad física de los corredores; también valles, montañas bajas, bosques frondosos en los que hay que afinar la lectura de mapa para no perderse; pueblos, grandes parques y en todo lugar de la naturaleza.
Medios materiales:
En este deporte (la orientación), además también encontramos diversos medios materiales de los cuales los más importantes son:
La brújula:
La brújula es un imán suspendido por su centro de gravedad, que gira horizontalmente con la mayor libertad posible, de modo que adopta una determinada posición en función del campo magnético al que esté sometido.
Así el imán, en ausencia de otros campos magnéticos, se orientará según el campo magnético terrestre y nos señalará -aproximadamente- el norte geográfico.
Lo fundamental pues, es el imán (la aguja imantada) y su libertad de movimiento, a esto los diferentes modelos de brújula añaden otros complementos como la graduación del y flechas de dirección u otros sistemas de referencia para determinar los rumbos.
Podemos encontrar dos tipos de brújulas las que poseen una cuerdecita y se cogen en la mano y las de dedo que además de no estorbar son más sencillas y ligeras. (A la derecha de dedo y a la izquierda de mano.)
En una brújula usual (ver foto de la derecha) podemos identificar, además de la aguja: la base (transparente, con escalas en sus bordes, y a veces con una lupa en el caso de las de mano), el limbo (la caja circular en la que se aloja la aguja. Es giratorio y en las de mano está graduado de 0 a 360 grados), la flecha de dirección (dibujada sobre el eje longitudinal de la base, que sirve de referencia para determinar los rumbos) y la flecha norte (dibujada en el interior del limbo, acompañada de otras paralelas norte-sur que junto a ella sirven como referencia de la aguja, las cuadrículas del plano, o en la toma y definición de rumbos).
Para que la aguja señale aproximadamente el norte geográfico, cuidad de que la brújula quede horizontal y que no haya perturbaciones (la presencia de determinados metales en su proximidad es una de las más comunes).

Mapa (Observar mapa adjunto)
Elementos:

- 1.Leyenda y simbología - 2. Escala - 3.Líneas de meridianos
- 4. Curvas de nivel - 5. Equidistancia - 6. Descripción de controles
Un mapa de orientación es una variante del mapa topográfico normalmente en una escala de 1:10000 y 1:15000 pero a veces en mapas urbanos se usa una escala menor mostrando los pequeños detalles del terreno y las características del paisaje. Cualquier elemento visible en el terreno, por pequeño e insignificante que parezca, está reflejado en el mapa, sirve de ayuda al participante en una prueba para encontrar las balizas de los puntos de control. Es una representación del terreno a vista de pájaro.
Habitualmente protegido con una funda de plástico, se lleva sujeto con una mano y doblado de tal forma que solamente se ve la parte del terreno por la que nos movemos.
Los símbolos están regulados internacionalmente, de esta manera te puedes ir a cualquier país del mundo y hacer una carrera de orientación.
Todos los mapas tienen unos elementos comunes que serán:

Leyenda
Es una representación de forma gráfica y textual de los elementos que aparecen en el plano. Suele colocarse en uno de los márgenes y sirve como apoyo para la comprensión del mapa. Toda la simbología debería aparecer en la leyenda, ya que varía mucho de unos tipos de mapas a otros. En los mapas de orientación no existe este problema ya que se utiliza una simbología internacional.

Escala
a
Un mapa es la represtación del terreno sobre una superficie plana, pero hay que elaborar una regla de equivalencia entre la realidad y su proyección planimétrica; para ello utilizamos la escala.
Hay dos tipos de escala que aparecerán indicados en el plano: numérica y gráfica. La escala numérica será la relación constante entre longitudes medidas en el plano y sus homólogas en el terreno, Generalmente en orientación se utiliza la escala 1:15.000 (lo que significa que un centímetro en el mapa corresponde a 15.000 cm. en la realidad, o lo que es lo mismo, a 150 m.) y la 1:10.000 (en la que 1 cm. corresponde a 100 m.). Para iniciación se recomienda el uso de escalas más grandes (1:5.000, 1:2.000, 1:500, etc.)
El otro tipo, la escala gráfica, es la representación sobre una escala numérica; esto nos ayuda, al igual que en la brújula, a medir distancias.

Líneas de meridianos
Son líneas paralelas a los meridianos imaginarios que atraviesan la tierra de Norte a Sur. En el mapa estarán colocados todas paralelas y a la misma distancia entre si: La punta de estas flechas señalarán hacia el norte; el norte en el mapa estará en la parte superior del mapa.
Sirven para orientar correctamente el mapa con la ayuda de la brújula.

Curvas de nivel
Es el sistema adoptado para la representación cartográfica del relieve. Este sistema consiste en la proyección de unos cortes horizontales del terreno en una serie de plenos, paralelos entre sí, a la misma distancia unos de otros.
Estos planos imaginarios, al cortar el terreno, determinan una línea, la del perímetro de su base, que es la que traslada al plano de proyección se llama "curva de nivel".

Equidistancia
Es la distancia vertical entre los diversos planos con que se corta imaginariamente el terreno. Esta distancia es constante, es decir, siempre la misma para cada plano.
Gracias a la equidistancia se puede decir que:
-Cuando las curvas de nivel se juntan, el terreno tiene una mayor pendiente (está más inclinado).
- Cuando las curvas de nivel se separan el terreno tiene menor pendiente (está menos inclinado).
Entre dos curvas de nivel solo puede haber una auxiliar.

La baliza:
Sirve para señalizar el lugar exacto del control. Es un prisma de 30 X 30 cm. en colores naranja y blanco, con el código de control.
Baliza CHECA: se dejan en el punto de control papelitos con el número de código de la baliza, de tal forma que si esta no estuviese, se coge uno de estos papelitos que se entrega en meta, para verificar que se ha estado en ese punto.

La tarjeta de control
Sirve para comprobar que un corredor ha pasado por todos los puntos, en el orden establecido y sin equivocación.
Es una tarjeta rectangular formada por cuadrículas numeradas del 1 al 27, y otras tres de reserva marcadas con la inscripción R-1, R-2, R-3. En su parte inferior se coloca la información que le organizador necesita: club del corredor, nombre y apellidos, categoría ala que pertenece, hora de salida, llegada y tiempo final.
Se da en la salida y se recoge al terminar. El corredor tiene la obligación de entregarla siempre, aunque no acabe el recorrido, por que es la forma que tiene la organización de verificar que al finalizar la prueba todos los participantes llegan a meta.
Hoy se utiliza en las competiciones nacionales y cada vez mas la pinza electrónica.

Hoja de descripción de controles.
Es una tarjeta que proporciona información al corredor sobre las características de la prueba y de los controles. El formato de ésta y los símbolos que se utilizan están aprobados por la Federación Internacional de Orientación y son universales. Puede presentarse bien de forma literal o grafica. En iniciación o en la escuela consistirá en unas palabras que definirán el lugar del control.
Toda tarjeta de descripción de controles consta de tres partes:
-Superior o encabezamiento, dividida en tres casillas:
I- La de la izquierda, para colocar la categoría.
II- La del centro, para señalar la longitud del recorrido. Se mide la distancia en línea recta sobre el mapa del recorrido y se expresa en metros.
III- La de la derecha, que marca el desnivel del mismo. Se obtiene sumando el número de curvas de nivel ascendentes del recorrido idóneo a juicio del trazador.
Salida: representada con un triángulo en la descripción y en el mapa. Se señaliza en el terreno con una sin número de código.
- Central: dividida en nueve cuadrículas cada una de las cuales nos da información diferente. De izquierda a derecha son:
A- Número del control: tantos como el trazador haya estimado. Números correlativos a partir del nº 1.
B- Código del control: número de identificación de la baliza. Se empieza a partir del 31, no es obligatorio que sean correlativos.
C- Cual de los elementos característicos dentro del círculo de control. Si por ejemplo existiesen varias piedras en el interior del círculo habría que especificar si es la de más al Norte, Noroeste, Sur, etc.
D-Elemento característico: explica la naturaleza del control. Si es una forma del terreno, rocas y piedras, cursos de agua y lagos, vegetación, objetos construidos, signos complementarios de utilización local y combinación de símbolos.
E- Detalles de aspecto: entramado, suave, cruce, curva, etc.
F- Dimensiones del elemento característico.
G- Situación de la baliza en el elemento: en su lado Norte, al pie, sobre él, etc.
H- Informaciones diversas: agua, puesto de auxilio, etc.
Inferior: señaliza el tramo desde el último punto asta la meta. Balizado en su totalidad, parcialmente, sin señalizar.
Siempre debe ir una tarjeta de descripción de controles pegada al mapa con su recorrido, sin tapar la leyenda del mismo.

El control
Viene materializada en el terreno por una baliza, el código, una pinza y un soporte (ver foto, a la izquierda: la baliza); y señalizado en el mapa con un círculo de 6 mm. de diámetro (lo que equivale, aproximadamente a 90 metros en el terreno)

Sistema de marcación
Se realiza mediante una pinza que se halla suspendida de la baliza o fijada al soporte. Hoy en día de está sustituyendo por las bases o estaciones de las balizas electrónicas.
La pinza dispone de unos pequeños clavos que al pinzar forman una letra o dibujo geométrico que queda marcado en la tarjeta de control y que sólo conoce el organizador.

Código de control
Es un número de control a partir de 30 que indica al corredor que se encuentra en el punto de control correcto. El número debe de estar bien visible, encima o en los laterales de la baliza.

Soporte
Puede ser de tipo natural (una rama, piedra, etc.) o artificial. Esta última consiste en una barra de metal o madera clavada en el suelo, con un soporte para colocar las pinzas y el código de control. También se colgará del mismo la baliza.
Precauciones o medidas preventivas
En este deporte hay que tener en cuenta ciertas medidas:
En terrenos rocosos proteger los tobillos, en terrenos con mucha vegetación proteger las piernas con polainas que se pueden adquirir en la tienda (Silva) en las ligas nacionales y que se colocan en las piernas entre el pie y la rodilla, si crees que te has salido del mapa volver por donde has venido hasta el último sitio seguro.

Opinión
Creo que es un deporte competitivo en el cual se respeta la naturaleza y el entorno. Pueden competir tanto chicos como chicas. Es un deporte en auge que a penas conoce la gente en La Rioja, que se puede dar a conocer en la asignatura de educación física y al que se puede acceder fácilmente por medio de los dos clubes (el CRON y el Rioja-O) que acogerían agradablemente a toda persona interesada, es muy barato y el único impedimento sería el medio de transporte para acceder a las carreras pero que en caso de pertenecer al Rioja-O contratan autobuses para algunas carreras.

Bibliografía
La información se ha recogido de la página Web del CRON (club riojano de orientación a la naturaleza) http://www.orientacron.org/ y la Web de la FEDO (federación española de orientación) http://www.fedo.org/.
Y se ha complementado con la experiencia de Rubén Pérez Pérez.



No hay comentarios :